El uso de las redes sociales por parte de los responsables de recursos humanos de las empresas siguen ganando terreno según los últimos informes. También lo hacen desde el otro lado, puesto que tres cuartas partes de los usuarios de perfiles en redes sociales reconoce haber buscado un trabajo al menos una vez por este medio.
¿Cómo nos afecta esto, y cuál es la mejor manera de aprovechar esta información para conseguir nuestros objetivos?
El perfil del buscador de empleo y la marca personal
Más de la mitad de las empresas está utilizando Internet en general, y las redes sociales en particular, para localizar y contactar con los nuevos empleados que se encarguen de ocupar los puestos que tienen vacantes, de modo que los buscadores de empleo necesitan saber aprovechar su presencia en estas redes para “vender su producto” y potenciar su marca personal con el objetivo de lograr que los reclutadores los tengan en cuenta.
Como si se tratase de una campaña de marketing en redes sociales, dependiendo del perfil profesional que se tenga es importante mostrar al mundo lo que se sabe hacer, cuáles son los intereses que se tienen y qué puede ofrecer el candidato a la empresa que se plantea contratarlo. En este sentido, hay quienes han decidido poner en marcha un blog para escribir acerca de la temática que mejor conocen, mientras que otros se dedican a conectar con los perfiles de las redes sociales de las empresas que les interesan y comparten, comentan y crean contenidos relacionados para conseguir una red de contactos que les ayude en su búsqueda de empleo.
Sea como sea, trabajar la marca personal es hoy día más importante que nunca, y los expertos en recursos humanos aseguran que aquellos candidatos que se muestran más activos en las redes sociales tienen una mayor probabilidad de encontrar un trabajo.
Por esta razón los responsables de orientación laboral están recomendando a quienes están buscando trabajo que aprovechen el uso de las redes sociales para encontrar trabajo, pero que a la vez se guarden de lo que publican y comparten en ellas, ya que una búsqueda por nombre del candidato que lleve a una fotografía en la que se muestra una actitud poco adecuada o un comentario negativo sobre algo que a la empresa le importe puede llevar a perder la oportunidad de conseguir ese puesto de trabajo que están buscando.
El headhunter y las redes sociales
El reclutador o headhunter se vale hoy en día de las redes sociales para encontrar en ellas todo lo que en un principio puede que no aparezca en el currículum de un candidato, como pueden ser sus aficiones o las ideas que tienen con respecto a diversos temas.
Aunque es cierto que la vida privada de una persona no debería tener demasiada importancia de cara al perfil profesional, algunos puestos de trabajo se cubren solamente por gente que realmente se muestra equilibrada y responsable tanto dentro como fuera del ámbito laboral, principalmente por que lo que se busca es un grado de competencia y compromiso con la empresa que vaya mucho más allá de limitarse a cumplir con un horario y nada más.
Linkedin, la red social del trabajo
De entre todas las redes sociales que hay en la actualidad, y al margen de perfiles muy específicos que pueden contar con una en concreto, Linkedin es sin lugar a dudas la preferida por profesionales y empresas para conectar, localizar e identificar oportunidades laborales y de negocio. De hecho, casi un 80 por ciento de los candidatos la aceptan como un canal serio y adecuado para crear una red de contactos profesionales con la que conseguir un nuevo puesto de trabajo o reclutar a los nuevos empleados. También se posiciona como la preferida para anunciar que se está buscando trabajo.
Un canal suplementario, no alternativo
Pese a que es evidente el auge de las redes sociales dentro del mundo laboral, la mayoría de las personas a las que se ha entrevistado para elaborar los diversos informes que arrojan estos datos reconocen que no se trata de un cambio en el modo de encontrar trabajo o contactar con nuevos candidatos, sino que es una fuente más con la que conseguirlo. Las páginas web de búsqueda de empleo, los apartados específicos de las grandes empresas para reclutar y las entrevistas personales suman ahora las redes sociales dentro de su plan de selección de personal, pero no parece que estas vayan a sustituir a ninguno de los canales, sino que se emplearán como un complemento con el que ponderar su decisión.
[kkstarratings]